lunes, 23 de octubre de 2017

Practicas de Packet Tracer

PRACTICA 1

En esta practica lo que se elaboro un sistema de instalacion en Packet Tracer, primero se puso un  switch, y se escogió  el primero, despues se coloco un End Device y se escogió la primera computadora, para unir el switch con las computadoras se utilizo una conexion copper straight-through se arrastra hasta el switch y se selecciona la primera opcion, se conecta despues a la computadora y se selecciona la segunda opción, y asi se conectan las otras dos, si los focos estan en rojo significa que todavía no hay conexión, esto es normal hay que esperar a que se pongan verdes.




PRACTICA 2

En esta segunda practica utilizaremos lo mismo que ya teniamos de la primera. Damos clic en la computadora y nos abrira nuevos comandos, le damos clic en Desktop y luego IP configuration, ahi meteremos la dikreccion IP 192.168.1.2 (el ultimo numero dependiendo en el numero de la computadora), la subnet mask que se pone automaticamente y el default Gateway que todas las computadoras sera 192.168.1.1, y cerramos las pestañas. Por ultimo debajo de cada computadora dejamos una nota con la direccion IP de cada una.



PRACTICA 3


En donde lo dejamos de la practica 2, le damos clic a la primera computadora nos vamos al menu desktop y ahí buscamos command promt, aparecerá una pantalla negra en la cual escribiremos los siguientes comandos IPCONFIG, IPCONFIG /ALL, PING, estos comandos sirven para ver la configuración y la conexión que tiene una computadora con otra, en PING escribes eso y también la dirección IP de otra computadora ejemplo PING 192.168.1.2 y aparecerá la configuración de la conexión de ambas y si hay problemas o no, hacemos lo misma en las otras dos computadoras y después guardamos todo.




PRACTICA 4

En esta practica se hizo las computadoras conectadas con el switch pero aparte con el servidor, primero se ponen las computadoras, se arrastran las computadoras y también el switch, pero ahora se agrega un servidor del otro lado del switch, ahora arrastramos un cable copper, y conectamos todo, las computadoras con el switch y con el servidor. después hacemos clic en la primer computadora y le agregamos el IP 1) 191.168.1.4 2) 191.168.1.5 3) 191.168.1.6 sucesivamente, depsues le volvemos a dar clic para entrar al menú desktop y seleccionamos command prompt y hacemos todos los comandos de la practica anterior (IPCONFIG, IPCONFIG /ALL, PING) para revisar la conexión con las demás computadoras.




PRACTICA 5

En esta practica se utilizo 4 computadoras, 2 servidores y un switch, arrastramos el switch a nuestra área de  trabajo, y las 4 computadoras, seleccionamos un cable copper y conectamos todo. Ahora seleccionamos 2 servidores y los conectamos también al switch, damos clic a la primera computadora e ingresamos su dirección IP y así con todos, luego utilizamos el comando PING para verificar nuestra conexión de red. 






lunes, 2 de octubre de 2017

Packet Tracer

¿Qué es el packet tracer?

Es un potente programa de simulación de redes, los cuales se de la experimentación del comportamiento de esta, su propósito es ser usado como un producto educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento.


Partes del Packet Tracer:


Opciones básicas del programa:


  • Documentos: permite manejar el documento, crear uno nuevo, guardarlo, abrir un documento anteriormente guardado, imprimir y salir.
  • Editar: posee las opciones de cortar, copiar, pegar, deshacer y rehacer.
  • Opciones: donde se configura el lenguaje y las preferencias del usuario con respecto  
  • Vista: Donde se permita aumentar o reducir el tamaño del área donde se trabaja la red. También es posible ajustar preferencias con respectos a las barras de tarea.
  • Herramientas:  es donde se encuentran las herramientas de dibujo con respecto al área de abarcara la red.
  • Extensiones: permite trabajar de manera simultaneo con otros ordenadores, guardar documento sin Internet para las sesiones multi-usuario.
  • Ayuda: contiene tutoriales, la versión del programa, tablas de contenido y la opción de reportar problemas.

 Acciones de dibujo:


  • Seleccionar
  • Mover objetos
  • Colocar nota
  • Eliminar objeto escogido
  • Inspeccionar
  • Herramienta de dibujos, usada para pruebas en redes que se circulan.
  • Ajustar el tamaño de la forma.
  • Agregar mensaje: sirve para agregar un mensaje que sera enviado de un dispositivo a otro.
  • Agregar mensajes complejos: aquí se detallan  mensajes pero cumplen con la misma finalidad que agregar mensajes.

 Acceso rápido:

  • Nuevo documento.
  • Exportar
  • Guardar
  • Imprimir
  • Copiar
  • Deshacer
  • Rehacer
  • Aumenta vista
  • Disminuir vista 
  • Paleta de dibujos
  • Dialogo de dispositivos personalizados.


Espacio Lógico o Físico:



  • Espacio lógico es donde nosotros armamos la topologia, ya sea grande, chica, mediana y tenemos todo ahí. 
  • Espacio físico, como es un programa que simula redes, podemos armar conexiones entre distintas zonas y lo que muestra es como seria en la vida real la red que estamos armando, básicamente se muestra eso. Generalmente se trabaja en el espacio lógico.

Simplemente en esta parte es donde vamos a armar nuestra topologia.


Tiempo real y Simulación


En esta parte, encontramos los escenarios donde nos muestra información de los pdu’s enviados, donde dice T y S, , podemos hacer el seguimiento de los pdu. 
  • Tiempo real cuando enviamos un pdu no vamos a poder ver en detalle lo que pasa.
  • Simulación(nos abre el menú que esta en la imagen) podemos verlo y además podemos decirle que protocolos queremos ver. 
  • el protocolo ICMP( es el famoso ping) vamos a editar filtros y marcamos solamente ICMP.

Dispositivos Principales y Dispositivos detallados:


  • Principal: Aquí se encuentran los enrutadores, switchs, hubs, conexiones, dispositivos inalambricos, dispositivos no inalambricos, seguridad y la conexión multi-usuario.
  • Detallado: Se encuentran los diferentes tipos de dispositivos dentro de cada categoría, clasificados por números y series específicos para determinar su función o protocolos funcionales.

practica 8 (video)