RTC
Por la Red Telefónica Conmutada (RTC) también conocida como Red Telefónica Básica circulan habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica.
Para enviar datos es necesario hacer una conversión de la señal adecuándola al medio por el que tiene que viajar. De esta función se encarga el módem, cuyo propio nombre procede del acrónimo formado por el inicio de las palabras que indican su función: modular - demodular la señal para que pueda viajar por la red telefónica en forma analógica convirtiéndose en digital al llegar al ordenador.
RDSI
La Red Digital de Servicios Integrados, comúnmente llamada RDSI, requiere un operador de telecomunicaciones y una conexión especial, que permite una velocidad de conexión digital a 64 kbps en ambos sentidos.
Para la conexión hace falta una tarjeta RDSI que adecue la velocidad entre el PC y la línea. El aspecto de una tarjeta interna RDSI es muy parecido a un módem interno para RTC.
ADSL
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad.
En el servicio ADSL el envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que está navegando por Internet, para ello se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica estándar:
- Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos).
- Un tercer canal para la comunicación normal de voz (servicio telefónico básico).
Cable
Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
Las principales consecuencias del uso de esta tecnología son:
- Cada nodo (punto de conexión a la Red) puede dar servicio a entre 500 y 2000 usuarios.
- Para conseguir una calidad óptima de conexión la distancia entre el nodo y el usuario no puede superar los 500 metros.
- No se pueden utilizar los cables de las líneas telefónicas tradicionales para realizar la conexión, siendo necesario que el cable coaxial alcance físicamente el lugar desde el que se conecta el usuario.
- La conexión es compartida, por lo que a medida que aumenta el número de usuarios conectados al mismo nodo, se reduce la tasa de transferencia de cada uno de ellos.
Via satélite
El satélite se puede utilizar para algo más que recibir decenas de canales de televisión en casa. En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales.
El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono, hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet, una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
PLC
PLC (Power Line Communication) permite mantener el suministro eléctrico habitual y utilizar el cableado ya existente para el envío de audio, datos y televisión.
Los elementos que intervienen en la conexión son:
- El módem PLC instalado en el domicilio del usuario que se encarga de separar frecuencias de forma que la electricidad siga utilizando las frecuencias bajas y los datos se transmitan por un segmento de alta frecuencia.
- Un repetidor situado en el cuarto de contadores del edificio que recibe las conexiones del módem, encargándose de regenerar la señal para que no pierda calidad, pudiendo soportar hasta un máximo de 256 conexiones entre las que repartiría el ancho de banda disponible que, en el momento actual, puede llegar hasta los 45 Mbps. (Si se hacen los cálculos obtendremos que con el máximo de usuarios conectados el ancho de banda para cada uno sería de 180 Kbps.
Wifi
Aunque verdaderamente no es un tipo de conexión a Internet, si es uno de los medios de conexión a Internet más utilizados y buscados por los usuarios, principalmente el público joven. La posibilidad de movilidad que ofrece este medio de conexión y su servicio gratuito en muchos lugares (principalmente públicos) hace que sea un servicio en auge.
Podemos movernos por nuestra casa, centro educativo, trabajo, parques públicos... con nuestros portátiles, nettops, netbooks o teléfonos móviles teniendo conexión a Internet y sin necesidad de estar pendientes de un punto de acceso que nos limite nuestra movilidad.
La evolución continua de la tecnología hace que posiblemente la que comentamos quede para la Historia rápidamente. Hemos pasado rápidamente por etapas significadas por siglas que suponen un sucesivo avance de la tecnología: 1G, GSM, 2G, GPRS, EDGE, 3G, UMTS, WCDMA... hasta llegar al momento actual de HSDPA.
La tecnología HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) ha supuesto un nuevo revulsivo para la tecnología móvil por la mejora de la tecnología UMTS/WCDMA que permite alcanzar tasas de hasta 14 Mbps. Esta tecnología permite videoconferencia, juegos online multiusuarios, películas, vídeos, descargas y ejecución de programas,.... todo en tiempo "real".
Esta tecnología proporciona un acceso a Internet de mayor ancho de banda, para una ejecución más rápida de los servicios y recursos, y posibilita que un mayor número de usuarios puedan utilizar simultáneamente la red.
Para que una red de ordenadores funcione correctamente tiene que cumplirse una premisa esencial: cada ordenador conectado a la red tiene que estar identificado de forma inequívoca con respecto al resto de ordenadores para que no exista ninguna duda sobre el origen y el destino de una transmisión de datos. Internet, como red de redes de ordenadores que es, debe cumplir este mismo principio. Ten en cuenta que, aunque hayamos formulado la premisa para las redes de ordenadores sería aplicable para cualquier red por la que se mueva la información: ¿sería posible comunicarnos telefónicamente si los números de teléfono estuvieran repetidos?
Los ordenadores conectados a Internet se identifican mediante lo que se denomina Dirección IP, única y exclusiva, lo que genera la necesidad de que una autoridad se encargue de distribuir y mantener esta información de forma que no se produzcan duplicados. Esta autoridad es, a escala mundial, el InterNIC, encargándose diferentes gestores regionales de asignar las direcciones IP en los diferentes dominios nacionales
Internet móvil: HSDPA
La evolución continua de la tecnología hace que posiblemente la que comentamos quede para la Historia rápidamente. Hemos pasado rápidamente por etapas significadas por siglas que suponen un sucesivo avance de la tecnología: 1G, GSM, 2G, GPRS, EDGE, 3G, UMTS, WCDMA... hasta llegar al momento actual de HSDPA.
La tecnología HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) ha supuesto un nuevo revulsivo para la tecnología móvil por la mejora de la tecnología UMTS/WCDMA que permite alcanzar tasas de hasta 14 Mbps. Esta tecnología permite videoconferencia, juegos online multiusuarios, películas, vídeos, descargas y ejecución de programas,.... todo en tiempo "real".
Esta tecnología proporciona un acceso a Internet de mayor ancho de banda, para una ejecución más rápida de los servicios y recursos, y posibilita que un mayor número de usuarios puedan utilizar simultáneamente la red.
Direcciones IP y dominios
Para que una red de ordenadores funcione correctamente tiene que cumplirse una premisa esencial: cada ordenador conectado a la red tiene que estar identificado de forma inequívoca con respecto al resto de ordenadores para que no exista ninguna duda sobre el origen y el destino de una transmisión de datos. Internet, como red de redes de ordenadores que es, debe cumplir este mismo principio. Ten en cuenta que, aunque hayamos formulado la premisa para las redes de ordenadores sería aplicable para cualquier red por la que se mueva la información: ¿sería posible comunicarnos telefónicamente si los números de teléfono estuvieran repetidos?
Los ordenadores conectados a Internet se identifican mediante lo que se denomina Dirección IP, única y exclusiva, lo que genera la necesidad de que una autoridad se encargue de distribuir y mantener esta información de forma que no se produzcan duplicados. Esta autoridad es, a escala mundial, el InterNIC, encargándose diferentes gestores regionales de asignar las direcciones IP en los diferentes dominios nacionales
No hay comentarios.:
Publicar un comentario